martes, 24 de septiembre de 2013

Programa Primer Coloquio ALADAA Chile.

Programa Coloquio ALADAA Chile

3 y 4 de octubre, 2013
Universidad Adolfo Ibáñez
Pontificia Universidad Católica




3 de octubre  
Sala Celeste, Universidad Adolfo Ibáñez, sede Presidente Errázuriz 3485
(Metro El Golf, cinco cuadras hacia el sur)

10:00: Inauguración

10:15 – 12:15 África
Moderador: Diego Melo

10:15 – 10:35: Raimundo Gregoire Delaunoy: "El Magreb y el difuso concepto de la Primavera Árabe".
10:35 – 10:55: Eduardo Carreño: “La situación estratégica de África Occidental”.
10:55 – 11:15: Carla Riquelme Fortune: “Nigeria: la perpetuidad del conflicto étnico”.
11:15 – 11:35: Carolina González: " La esclavitud "negra" en América Latina : una mirada desde las prácticas judiciales."
11:35 – 11:55: Mariana León: "Ritmo tumba carnaval: reivindicaciones de afrodescendencia en Arica y Azapa".
11:55 – 12:15: Preguntas 

12:15-12:30 Café


12:30 – 14:30 Asia, Europa y América Latina 
Moderador: Manuel Rivera 

12:30 – 12:50: Matilde Gálvez: “Del japonismo a Cezanne; consideraciones sobre los problemas de la pintura de paisaje a finales del siglo XIX”.
12:50 – 13.10: Gonzalo Maire: “El haiku como poética del (des)montaje y su interés heurístico para la poesía local”.
13:10 – 13:30: José Miguel Vidal (lectura) “Los primeros conocimientos chinos sobre el continente americano”.
13:30 – 13:50: Claudio Daniel Coloma Rojas "La influencia de Occidente en el pensamiento indio contemporáneo".
13:50 – 14:10: Eduardo Devés, “Paralelos entre el pensamiento latinoamericano y el de otros lugares del Asia-Pacífico”.
14:10 – 14:30: Preguntas
14.30: Fin de actividades día 1

4 de octubre
Instituto Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300 (Campus Oriente).


10:00-11:45 China e India
Moderadora: Claudia Lira

10:00 – 10:20: Verónica Orqueda: “Mapa semántico de ātmán- en el Rigveda y el Atharvaveda”. 
10:20 – 10:50: Manuel Rivera: "La montaña como espacio sagrado en la religión de la China antigua: Shanhaijing".
10:50 – 11:10: María José Inda: “Florecer en pleno invierno; el culto al ciruelo en China”.
11:10 – 11:30: Claudia Lira Latuz: “Serenidad-quietud: el trasfondo origen de la experiencia estética en India y China”. 
11:30 – 11:45: Preguntas

11:45-12:00 Café

12:00-12:50 Medio Oriente
Moderador: Raimundo Gregoire Delaunoy 

12:00 – 12.20: Sebastián Salinas: “Política turco-mongola en el Medioevo”.
12:20 – 12:40: Pablo Álvarez: “Política Internacional en el Medio Oriente”.
12:40 – 12:50: Preguntas

12:50 – 13:50: Almuerzo

13:50-15:50 Mesa redonda: Centros de estudios de Asia y África
Moderadores: Sebastián Salinas, Manuel Rivera

13:50 – 14:00: Eduardo Devés, Director, Programa de Estudios de Asia y África (PROESA), Universidad de Santiago.
14:00 – 14:10: Álvaro Etchegaray, Investigador Asociado, Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, Universidad Andrés Bello.
14:10 – 14:20: Rodrigo Fábrega, Presidente, Corporación Cruzando el Pacífico.
14:20 – 14:30: Erick Leal Matamala, Director, Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
14:30 – 14:40: Isabel Rodríguez, Coordinadora, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad de Desarrollo.
14:40 – 14:50: Eduardo Carreño Lara, Coordinador, Cátedra de Estudios Africanos, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
14:50 – 15:00: Diego Melo, Director, Cátedra al-Andalus/Magreb de la Universidad Adolfo Ibáñez
15:00 – 15:10: Verónica Neghme, Directora, Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico, Universidad Gabriela Mistral.
15:10 – 15:20: Marcos Jaramillo, Director, Centro de Estudios Asiáticos, Universidad Católica.
15:20 – 15:30: Osvaldo Rosales, Director, Departamento de Relaciones Internacionales, CEPAL.
15:30 – 15:50: Preguntas y comentarios

15:50 – 16:00: Despedida y fin de actividades

Resumen de las ponencias



La situación estratégica de África occidental

Eduardo Carreño Lara
Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile

El objetivo de esta presentación es analizar los actuales desafíos que enfrenta África Occidental desde la perspectiva de la seguridad regional, los cuales derivan tanto de la naturaleza del Estado postcolonial -en particular- de la artificialidad de sus fronteras, como también de rivalidades y estrategias geopolíticas de distintas potencias europeas. Además, en consideración de la situación política interna de los Estados, se ahondará en las implicancias regionales del carácter autocrático y excluyente de los gobiernos africanos, en aquellos intentos de supervivencia del régimen y en los esfuerzos por mantener una frágil integridad territorial.


El Magreb y el difuso concepto de la Primavera Árabe

Raimundo Gregoire Delaunoy
Periodista e investigador independiente raimundo.gregoire@periodismointernacional.cl

A fines de 2010 comenzó un proceso que, rápidamente y sin mayor análisis, fue bautizado como “Primavera Árabe”. Hoy, a casi tres años del inicio de esta nueva etapa, se mantiene aquel rótulo, a pesar que las evidencias muestran, de forma clara y precisa, que el nombre no es correcto.
El mundo árabe tiene, como mínimo, tres subregiones (Magreb, Medio Oriente y Península Arábiga), diferentes mezclas raciales e historias, realidades y proyecciones sumamente diversas. Que en algunos puntos logren unirse estas vías no significa que todos sean iguales.
En el siguiente paper se explican algunos de los factores diferenciadores (y que permiten explicar bien el proceso), dentro de los cuales se cuentan los bereberes, los sistemas políticos, las actuales coyunturas, la influencia de los islamistas y la historia política de los cinco países magrebíes.


Nigeria: la perpetuidad del conflicto étnico

Carla Riquelme Fortune
IDEA / USACH

Los conflictos intra – nacionales se gestan por diferencias étnicas y religiosas en los miembros de la elite de un país y lo que sucede al interior de Nigeria no escapa de esto. Desde el año 1990 el movimiento islámico BokoHaramataca diversas regiones del país, con el objetivo de imponer un Estado Islámico, donde hoy gobierna una mayoría cristiana y neo - liberal. En el presente trabajo se analiza cómo, desde su independencia, Nigeria ha vivido complejos conflictos étnicos que lo aquejan y cómo, mediante mecanismos occidentales, el Gobierno actual intenta replicar las revueltas actuales, así poder comprender con mayor profundidad la perpetuidad del conflicto étnico al interior del país, favoreciendo más a la inestabilidad que al desarrollo.


La esclavitud “negra” en América Latina: una mirada desde las prácticas judiciales

Carolina González
Universidad de Chile/Colmex

La esclavitud “negra”, “africana” o “afrodescendiente” en América Latina produjo, entre los siglos XVI al XIX, una serie de registros históricos que evidencian tensiones entre las concepciones sobre esclavitud y justicia.
Lo “justo” o “injusto” de la esclavitud fue un debate político permanente que se desarrolló, explícita o implícitamente, en corpus jurídicos y normativas sobre el comercio de esclavos y el trato a las personas esclavizadas; en obras que intentaron comprender y definir la naturaleza del “negro” (como la del jesuita Alonso de Sandoval); en expedientes judiciales; en la documentación notarial; en escritos de prensa y discusiones parlamentarias, etc.
En esta oportunidad, se ahondará en la documentación judicial producida por esclavos, esclavas y agentes judiciales, para describir las tensiones entre las concepciones de esclavitud y justicia, y reflexionar sobre la producción de saberes respecto a éstas.


Tumba Carnaval: reivindicaciones de afrodescendientes en Arica y Azapa

Mariana León Villagra
Universidad de Chile

En la ultima década se ha dado un fenómeno de revitalización étnica de la identidad afrodescendiente en Arica y Azapa, promovida por diversas organizaciones que exigen el reconocimiento del Estado. En este contexto, el ritmo y baile Tumbe Carnaval, ha sido un motor de reivindicación identitaria, que desde su performatividad e iconografía, representa el pasado de su herencia de esclavos africanos en valle de Azapa, pero a la vez establece vínculos simbólicos con el  imaginario global de circulación de lo “Afro”. Este trabajo pretende indagar sobre este proceso, a través de esta práctica musical, e interrogarse como operan simbologías panafricas u de la diáspora africana en las comparsas de tumbe carnaval.



El haiku como poética del (des)montaje y su interés heurístico para la poesía local.

Gonzalo Maire
Universidad de Chile


El haiku como forma poética japonesa asociada a una reflexividad sobre el tiempo y la naturaleza, se examina dentro en una posibilidad de rendimiento estilístico y discursivo de creación literaria en el ámbito local, asociado a una teorización en torno a los motivos representaciones de lo natural, o lo “real”, desde la tradición latinoamericana. Por de pronto, una tradición que se enmarca en conceptualizaciones regionalistas sobre el motivo natural con vertientes de raigambre social, política e identitaria, tales como las de realismo mágico, real maravilloso, telúrica, en fin, un conjunto de marcos teoréticos entre una mirada constituida bajo una voluntad de saber –el lenguaje convoca una proximidad ideológica con el fenómeno- y la escritura como relato histórico –linealidad del acontecimiento-. El haiku propone, por contrapartida, un desmontaje de los fenómenos de la naturaleza, que implica el asistir al encuentro con ellos en tanto que procesos de delimitación y extralimitación del acontecer, proponiendo un canal experiencial desde el lenguaje al ser. Desde un punto de vista categorial, el haiku redefine también la figura del poeta como creador-productor de sentido (rearticula la noción mirada como el sentido fundamental del “ver” lo sensible), y los parámetros de relación entre el ente y lo nouménico.


Del japonismo a Cezanne; consideraciones sobre los problemas de la pintura de paisaje a finales del siglo XIX

Matilde Gálvez
Pontificia Universidad Católica de Chile

La ponencia tiene como objetivo proponer un análisis en torno al estatuto de la pintura de paisajes a finales del siglo XIX, periodo en que irrumpe la estampa japonesa estableciéndose como un referente decisivo para entender las transformaciones que ocurren en las vanguardias artísticas. El estudio del caso del paisaje propondrá algunas luces en torno a la relación del hombre y la naturaleza, los conceptos de entorno, mirada y semejanza y el problema de la sensación como modelo pictórico, problema desarrollado tanto por Paul Cezanne como por la teoría del arte Oriental.


La influencia de Occidente en el pensamiento indio contemporáneo

Claudio Daniel Coloma
Universidad de Santiago

Este trabajo es una aproximación al estudio del pensamiento de la India desde una perspectiva latinoamericana. Su objetivo es mostrar que la intelectualidad contemporánea de este país puede ser estudiada a través del mismo dilema centralitario/identitario utilizado para comprender el pensamiento latinoamericano. En este marco, el surgimiento de la India como potencia emergente puede ser entendido gracias a la determinante contribución de la influencia occidental por sobre aquellas ideas de tipo confesional o de reivindicación cultural. Otro rasgo importante que se evidencia consiste en que la heterogeneidad del pueblo indio, expresada a nivel de religiones, castas, etnias y lenguas, ha sido el problema intelectual más importante y urgente que resolver durante los últimos dos siglos, incluso más que la descolonización antes de 1947.




Mapa semántico de ātmán- en el R̥gveda y el Atharvaveda

Verónica Orqueda
Universidad San Sebastián
Universidad Complutense de Madrid

En el R̥gveda y el Atharvaveda, las dos colecciones de himnos más antiguas escritas en una variedad indoaria, el sustantivo ātmán-es utilizado ya con una gama de valores y significados que van desde la idea de “hálito” o “respiración” hasta la de “ser integral” y “ser espiritual”. Más allá de la evidente polisemia de término, parece claro que también se produce una cierta variación diacrónica dentro de este mismo corpus.
El objetivo de esta comunicación es analizarlos diferentes usos y significados de ātmán- en estas dos colecciones de textos y proponer la posibilidad de un cambio semántico diacrónico que puede ser esquematizado mediante un mapa conceptual. Fundamentalmente, el valor de tal mapa reside, por un lado, en la posibilidad de analizar la direccionalidad del cambio, ya que este se produce únicamente entre zonas contiguas, y por otro, en el vínculo estrecho que existe entre el cambio semántico de un elemento y los valores y significados de otros dentro de un mismo sistema. En particular, se verá cómo el variado comportamiento de tanū́- (“cuerpo”) puede influir en el desarrollo semántico de ātmán-.
El marco teórico adoptado será, en general, el de la lingüística cognitiva y tipológico-funcional, y en particular, la propuesta de mapas semánticos como la de Haspelmath(2003) o François (2005), muy útiles para entender fenómenos de cambio semántico de este tipo.


Paralelos entre el pensamiento latinoamericano y el de otros lugares del Asia-Pacífico

Eduardo Devés
IDEA-USACH

Se formula una propuesta de esquema del pensamiento de las regiones periféricas con su disyuntiva clave entre centralitarismo e identitarismo. Sobre esta base se presentan los casos de algunas figuras intelectuales entre las cuales se pueden establecer paralelos: FukuzawaYukichi de Japón y D. F. Sarmiento de Argentina; José Rizal de Filipinas y José Martí de Cuba; Sun Yat-sen de China y Víctor Raúl Haya de la Torre de Perú, entre otros. Se concluye insinuando que estos paralelismos pueden ser motivos para un diálogo entre las intelectualidades de estas regiones.


Los primeros conocimientos chinos sobre América: fuentes, información,  transmisión y recepción durante los siglos XVI y XVII

José Miguel Vidal Kunstmann
East China Normal University

Antes del arribo de los misioneros jesuitas a China durante la segunda mitad del siglo XVI, los intelectuales chinos no tenían ningún conocimiento acerca de la existencia del continente americano. No fue sino hasta la aparición de geografías y mapas confeccionados por los jesuitas en chino clásico que las primeras noticias sobre América llegaron a oídos chinos. Esta presentación describe y rastrea,en una primera instancia, las características y transmisión de aquellas primeras informaciones sobre el Nuevo Mundo. En segundo lugar, por medio del análisis de las tendencias intelectuales de la época, las características de la tradición geográfica china, las vicisitudes políticas acaecidas durante los siglos XVI-XVII y los cambios de actitud hacia las misiones cristianas, la exposición busca explicar el por qué de los bajos niveles de recepción que alcanzaron estos nuevos conocimientos geográficos.


La montaña como espacio sagrado en la religión de la China antigua: Orden y extrañeza en el
Shanhaijing (Clásico de las Montañas y los Ríos)

Manuel Rivera Espinoza
Universidad de Arkansas

Uno de los textos más ricos e interesantes para el estudio de la montaña como un “espacio sagrado” es el Shanhaijing(“El Libro o Clásico de las Montañas y los Ríos”). Redactado en su forma actual hacia el siglo I a.C., su primera parte, el Shanjingo “El Libro/Clásico de las Montañas”, ofrece una detallada descripción de las diferentes cadenas montañosas que, según se creyó, conformaron el territorio chino. En el Shanjing, como en el Yugong, la montaña sirve como un dispositivo para la demarcación de un espacio cardinalmente ordenado pero que, a diferencia de aquel otro texto, es habitado por una serie de espíritus, plantas y animales bizarros. En esta ponencia explicaré cómo orden y extrañeza fueron componentes esenciales del entendimiento de la montaña como un “espacio sagrado” en la religión de la China Antigua.


Florecer en Pleno Invierno; El Culto al Ciruelo en China

Maria José Inda De la Cerda
Universidad de Sofia, Tokio, Japon.

El ciruelo en flor ha sido objeto de admiración y apreciación en China por lo menos desde el siglo V d.c., que es cuando aparecen las primeras evidencias literarias y visuales de su uso como objeto de experiencia estética.
Todas las transformaciones de su representación en artes visuales, literarias y dramáticas a través de los siglos, están basadas en características observables en la naturaleza. Como la soledad de ser el primer árbol que florece desafiando el frío del invierno y anunciando la llegada de un nuevo ciclo de vida. La blancura de sus pétalos y la delicada fragancia de sus flores hacen referencia a cualidades de belleza femenina mientras por otro lado sus añosos troncos retorcidos se asocian con el cuerpo y las escamas del dragón.
Me enfocare principalmente en el libro ilustrado; MeihuaXishen Pu o “Catalogo de Aspectos del Ciruelo en Flor”, publicado en el siglo XIII, que compila y sistematiza el lenguaje poético y visual especifico para la flor, convirtiéndose en un manual para los futuros poetas, pintores y amantes del ciruelo, tanto en China como en Corea y Japón.


Serenidad-quietud: el trasfondo origen de la experiencia estética en India y China

Claudia Lira
Pontificia Universidad Católica

Resumen: En la teoría del arte asiático se indica que la experiencia estética se funda en un saborear el mundo y también las obras de arte. Sin embargo, existe un sabor que se encuentra fuera de la taxonomía de los sabores, debido a que es un sabor insípido y sutil que no sienten aquellos que no han realizado un esfuerzo para acceder a su textura. A partir de ello buscamos la conexión entre el concepto Shanta rasa (serenidad) la experiencia estética sublime en el arte de la India y jing (la serenidad-quietud) en China, base de la experiencia creativa y sabor último de la obra de arte superior en la pintura tradicional de paisaje. Seguimos ambos conceptos a fin de sondear los aspectos en que dichas teorías del arte coinciden.

Bases de la política turco-mongola en la Edad Media

Sebastián Salinas Gaete
Centro de Estudios Árabes y Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, Universidad de Chile. Profesor en Universidad Ucinf, Universidad Los Leones, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Nacional Andrés Bello y de la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral.

Esta ponencia tratará de explicar cuáles fueron los principales fundamentos y bases del pensamiento político de turcos y mongoles en la época medieval, para luego ver su posterior herencia y cómo fue que sirvieron para la creación de imperios posteriores, como los otomanos y safávidas.


¿Crisis en el Medio Oriente? Una lectura crítica de la geopolítica y los estudios estratégicos

Pablo Álvarez Cabello
Universidad Diego Portales

La actual crisis en Siria y en Egipto, sumado a la ola de protestas denominadas Primavera Árabe desde el 2011, han sumado innumerables páginas de analistas y periodistas occidentales. Si bien estas “inestabilidades” en la región no son una novedad para esos mismos analistas y periodistas, su corolario es el alza del precio mundial del crudo, olas de migrantes a occidente y una crisis humanitaria severa, pero ¿cuál es la raíz de estas inestabilidades? En esta ponencia intentaremos responder esta pregunta, desmantelando algunos de los supuestos básicos de los estudios estratégicos sobre el Medio Oriente.